Una nueva campaña de ransomware está golpeando con fuerza a pequeñas y medianas empresas (PYMES) de América Latina. La amenaza no es sofisticada a primera vista, pero su efectividad es devastadora: un simple correo electrónico con una factura falsa puede causar pérdidas irreparables, tanto financieras como de reputación.
Este tipo de ataque ha ganado fuerza en las últimas semanas, con reportes crecientes desde Ecuador, Colombia, Perú, México, Argentina y Chile, según fuentes como Kaspersky y el CSIRT de cada país.
El ransomware es un tipo de software malicioso que bloquea todos los archivos de una computadora o red, y exige un pago (rescate) para devolver el acceso. Si la víctima no paga, los atacantes amenazan con eliminar la información o, peor aún, publicarla en internet.
Actualmente, se están usando variantes como LockBit, RansomHub, e incluso versiones personalizadas adaptadas para engañar a usuarios que no tienen técnicos.
¿Cómo empieza el ataque?
-
“Factura pendiente”
-
“Servicio suspendido”
-
“Actualización tributaria”
-
“Notificación de SUNAT/SRI/AFIP”
¿Por qué afecta especialmente a Latinoamérica?
*Bajo presupuesto en ciberseguridad.
*Equipos obsoletos o sin actualizaciones.
*Uso de software pirata o sin soporte.
*No realizan copias de seguridad frecuentes.
*Falta de entrenamiento al personal.
Todo esto las convierte en blancos fáciles para los cibercriminales, que buscan víctimas con menor defensa.
Estos ataques han provocado:
Pérdida completa de información contable.
Interrupciones en la operación comercial por días o semanas.
Daños a la reputación por fuga de datos de clientes.
En algunos casos, quiebras o despidos masivos por la imposibilidad de recuperar los sistemas.
¿Cómo proteger tu negocio?
Capacita a tus empleados: Que aprendan a detectar correos falsos.¿Qué hacer si ya fuiste víctima?
-
Desconecta inmediatamente el equipo afectado de internet.
-
No pagues el rescate sin asesoría legal/técnica.
Muchos ciberdelincuentes no devuelven nada incluso después del pago.
- Contacta a un experto en ciberseguridad o al CSIRT nacional.
-
Informa a tus clientes si hubo fuga de información (por ley en algunos países).
En tiempos donde la tecnología lo es todo, proteger tus datos es proteger tu negocio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario